MARLÈNE JÖBSTL
PT
BUTOH BODY ¿QUIÉN ES MI CUERPO?
(Intensivo de 3 días)
Antes del cuerpo – después del cuerpo, ¿quién es mi cuerpo ?
La danza butoh cuestiona el cuerpo de forma radical, buscando autenticidad.
¿Qué es el cuerpo hoy? ¿Una imagen con músculos aparentes? ¿Un organismo farmacéutico? ¿Un consumidor de placeres sensuales? ¿Un dependiente de extensión tecnológica?
¿Quién es mi cuerpo? Pregunta surgiendo en este lugar especial, donde uno es uno y miles, acepto un momento de caos como guía, en mi oscuridad interna.
Cuestionar mi danza, mi cuerpo, tu cuerpo, y revelar autentica cruel belleza.
Butoh Body, ¿quién es mi cuerpo? es una práctica a través y para la Danza Butoh.
Abrir el diálogo al cuerpo, reconocer su inteligencia compleja, interrogar las fuerzas fundamentales del cuerpo, escuchar memorias y emociones del cuerpo para poder oír lo impensable del cuerpo, lo desconocido del cuerpo.
Marlène Jöbstl
Coreógrafa, bailarina, profesora de danza, directora y actriz. Se forma en el arte teatral con Jacques Lecoq en Paris (1998) y con Philippe Gaulier en Londres (2000), y estudia dramaturgia con Michel Azama (2001). Crea su primer solo LIMIT para el FIU de Salamanca. Durante esta creación encuentra la danza Butoh con Yumiko Yoshioka (2002), y es una revelación: Butoh se coloca entre el teatro y la danza, un camino artístico expresivo de libertad escénica. Crea FEM. un solo influenciado por el Butoh, tanto en los movimientos que en la escritura poética. Sigue su formación de danza Butoh en varios ciudades del mundo como Tokyo, Berlin, Nueva York, con Yoshito Ohno, Daisuke Yoshimoto, Atsushi Takenouchi. Crea varios solos y coreografías de grupo. Empujada por sus maestros, Marlène empieza a desarrollar su pedagogía desde el 2007, con talleres regulares de danza Butoh en Paris y en Barcelona.
Su propósito pedagógico es desarrollar en el participante un sentido escénico, y permitirle expresar su existencia a través de cualidades artísticas. Es una invitación a un viaje en torno a temas variados, para explorar los espacios-tiempos, descubrir las sombras de los cuerpos, los ritmos de las materias, las luces de las emociones. Este camino es recorrido por cada participante a su propio ritmo, respetando sus deseos y sus posibilidades.