EDICIÓN 0 · 2015

PT

 

Esta edición O, embrionaria, contará con un programa de formación / investigación durante el día a cargo de Matilde (Javier Ciria) y Jonathan Martineau y dos noches de exhibición, una noche de charla y una jam de butoh. Agradecemos a Blanca Gómez Terán el diseño del cártel !

PROGRAMACIÓN

4 Dic (21h): Exhibición.
Los principios del butoh por Jonathan Martineau y Matilde Javier Ciria
5 Dic (21h): Exhibición.
Las sillas de Lucía Sánchez y Mónica Almagro
Nunca sabemos #1 de Marianela León (danza) y Wade Matthews (síntesis digital y grabaciones de campo)
6 Dic (20h): Charla y coloquio
7 Dic (19:30h): Jam (espacio abierto)
5-8 Dic: (de)Formación. Principios del Butoh. Jonathan Martineau y Matilde Javier Ciria
Localización: Todos los eventos se llevaran a cabo en la sala «Espacio en Blanco». C/ Mira el Sol 7

(de)FORMACIÓN / INVESTIGACIÓN: «Principios del Butoh» (5-8 Dic)

HORARIO
5, 6 y 7 dic: 11:00-14:00 y 16:00-19:00
8 dic: 11:00-15:00

 

LOS PROFESORES y SUS CONTENIDOS

PRINCIPIOS DEL BUTOH
Proponemos una formación de forma paralela con los dos profesores; los tres primeros días la mañana estará a cargo de Matilde y la tarde a cargo de Jonathan, el último día ofrecemos un espacio de intercambio en el que ambos profesores darán la clase de manera conjunta.

El tema de este año es “Principios del Butoh” a través del cual navegaremos en la visión de los profesores sobre las bases del butoh.


Jonathan Martineau:
Filósofo e investigador del movimiento. La traducción de mi tesis doctoral Sombras de justicia. Consecuencias políticas de una concepción naciente del ser a unas prácticas corporales ha dado luz a la butosofia, una nueva manera de pensar que no se asienta en la ficción de la quietud y del individuo. No somos ajenos al espacio donde evolucionamos. Imparto regularmente Seminarios de butosofia y talleres de improvisación y he publicado artículos y presentado ponencias en torno al pensamiento natalicio como una praxis de movimiento, recogidos en el blog butosofia.com. Soy miembro de las compañías de danza Omos Uno y Coracor.

Principio: pensar naciendo

Pensar es un arte del parir. Bailar es un arte del nacer.
Si la realidad es algo más que una palabra, debe investigarse en un cuerpo en movimiento. Si nuestras ideas tienen que ver con el mundo, deben desarrollarse en diálogo con la gravedad. En este taller propondré experimentos somáticos que nos permiten entrar en contacto de manera segura y placentera con el subconsciente enraizado en el cuerpo, con la continuación del nacimiento. Aprendemos a reconocer la información, a transformarla gracias a la danza y la acción y a comprenderla dentro del marco de un pensamiento naciente. Trabajamos la relajación y la concentración de la mente, la liberación y la ampliación de las posibilidades del cuerpo y, finalmente, la integración y la exposición. El trabajo es grupal e individual y su horizonte es la disolución del grupo y del individuo en un nosotros anónimo.

Matilde (Javier Ciria)
Artista multidisciplinario. Mi trabajo se centra en la creación e interpretación escénica, la performance y la videocreación. Mi formación pasó por la informática, el circo, teatro, clown, y danza… danza butoh.
En 2008 comienzo a investigar en el ámbito de la danza y el movimiento, con interés especial en danza Butoh.
Desde 2010 formo parte de la compañía TenPenChii donde es coreógrafa Yumiko Yoshioka. He participado en la creación de la Shahar Dor Company y he participado en otras cómo Clownidoscopio, Theater Feuerblau, Theater GöttlicheSammen, Cía Batafurai, etc… También llevo a cabo mi trabajo en solitario en el marco de MatildeCorp.
En 2012 comienzo a desarrollar mi faceta como director. Me gusta recordar la pieza Corpo em Crise que dirigí en Coimbra en 2014, pieza galardonada con el Premio del Jurado del festival MITEU (Orense) y Premio Ciudad de Lisboa del festival FATAL (Lisboa). Mis últimos trabajos han sido las piezas ‘Apneia’ para TEUC y ‘Gift’ junto con Atsushi Takenusi en el ámbito del festival de butoh Ex..it!
Desde el 2011 mis workshops y formaciones de butoh han sido muy bien recibidos en diferentes ciudades de España, Portugal, Serbia, Argentina y Costa Rica.

NI.BUTOH

NI TEATRO NI DANZA

ni. La negación total del concepto como camino para descubrir el significado.

ni. La negación del yo como camino para descubrirme.

ni. La negación de la dualidad como aceptación de la unidad.

 

El butoh es una danza de la vida, de la libertad. Busca tomar conciencia de la vida y de la belleza de cada instante. Para esto el butoh se centra en tomar conciencia de la muerte, del valor de ser uno mismo, de la dignidad de la muerte y de la vida como una paradoja “infinita, insistente e inevitable”, a través de una confrontación del alma con el cuerpo humano, busca integrar la dualidad de la existencia (vida/muerte, masculino/femenino, consiciente/incosciente, espacio/vacío…) y encontrar una forma de expresión única de cada ser pero a la vez común a todos, una verdad del alma a través del cuerpo, que permita a la sabiduría inconsciente manifestarse a través del movimiento consciente.

Vamos a enfrentar nuestros límites físicos, emocionales y psicológicos para poder entrar en un espacio de vacío mental. Desde este estado podremos escuchar el misterio, llamar a la puerta tras la que se encuentran las memorias ocultas de nuestro cuerpo y dejar que el movimiento surga desde otro lugar, más profundo. La llave será nuestra sensibilidad.

Me enfrento a esta tarea bajo el trinómio de Respeto, Confianza y Desafio.

Busco la esencia del movimiento y la expresión.
La autenticidad de cada ser en su manera de comunicarse con el mundo y consigo mismo.
Busco la manera de extrapolar esta enseñanza para adecuarla a la comunicación escénica, encontrar la vía del artista escénico; de manera que podamos conseguir un impacto profundo en el público.

Blog de WordPress.com.
A %d blogueros les gusta esto: