Edición 0.2 · 2016
Con mucho orgullo presentamos la segunda edición urbana de Alma Negra. Festival de Butoh Ibérico. Alma Negra es una plataforma para la investigación, difusión, creación y exhibición de la danza Butoh en la península ibérica.
La danza Butoh nace en japón a finales de los 50, en una sociedad y cultura en crisis, tras la segunda guerra mundial, el horror nuclear y la ocupación americana, en busca de una nueva significación del ser humano y la vida.
Durante los más de 50 años de vida de la danza Butoh su práctica se ha extendido por gran cantidad de países y diferentes culturas. La búsqueda del origen que supone el butoh cobra formas distintas según la cultura en la cual lidia.
En Alma Negra enfocamos su llegada a la península, con una pregunta latiendo en nuestro corazón: ¿cómo se transforma la danza Butoh en nuestra sociedad?
PROGRAMACIÓN
Esta edición O2, embrionaria y urbana, contará con un programa de formación / investigación durante el día a cargo de Tania Garrido y Paulina Almeida y dos noches de exhibición, una noche de charla y una jam de butoh.
Agradecemos a Raúl Bartolomé su arte fotográfico y a Espacio en Blanco su colaboración entusiasta !
Info y horarios
Durante el día:
3-6 Dic: (de)Formación. Tania Garrido y Paulina Almeida
Durante la noche:
2 Dic (21h): Exhibición.
Tania Garrido
Paulina Almeida
3 Dic (21h): Exhibición.
Pinz& de Jonathan Martineau y Matilde Javier Ciria
4 Dic (20h): Charla y debate.
5 Dic (19h30-22h): Jam
Todos los eventos se llevaran a cabo en “Espacio en Blanco”. C/ Mira el Sol 7
(de)FORMACIÓN / INVESTIGACIÓN: “El otro lado del cuerpo” (3-6 Dic)
HORARIO
3, 4 y 5 dic: 11:00-14:00 y 16:00-19:00
6 dic: 11:00-15:00
LOS PROFESORES y SUS CONTENIDOS
EL OTRO LADO DEL CUERPO.
Proponemos una formación de forma paralela con los dos profesores; los tres primeros días la mañana estará a cargo de una profesora y la tarde a cargo de la otra, el último día ofrecemos un espacio de intercambio en el que ambas profesoras darán la clase de manera conjunta.
Como tema hemos propuesto a nuestras invitadas “El otro lado del cuerpo”.
Talleres
El cuerpo fractal con Paulina Almeida
El taller gira en torno a tres ejes. El primero son los grandes movimientos. La composición musical y física de los participantes, por el uso de la respiración y ritmo fractal. Encontrando aquí el trabajo del movimiento, subiendo, bajando y bailando, armónicamente con el universo como un símbolo de valentía. Las dificultades, la fatiga, el estrés, la auto-ayuda, el combate, la astucia, la soledad, la fragilidad y la fuerza… El objetivo del nuevo comienzo.
El segundo eje son los pequeños movimientos accionados por el impulso interior y exterior.
Pequeñas escenas cortas sin palabras. El miedo y las consecuencias de la acción. La composición musical y el cuerpo de los valientes, que trae la epopeya a la realidad.
La tercera es la relación con los demás. La interacción y la participación. Constitución de la reacción a las proposiciones que se nos presentan. Comprometerse con uno mismo, confrontarse al miedo a la búsqueda interior y a la transición a la práctica ritual de tener la valentía de enfrentarse a uno mismo. Para esto, hacemos uso de elementos de teatro físico y de la danza, en un delicado juego de construcción y de-construcción de imágenes. Vamos a
presentar variedades de solos, dúos, o frases pequeñas. El principio es simple: tanto el «interior» como el «afuera» se encuentran en un espacio común. Se invita al participante a
entrar, o simplemente observar desde lejos, jugando en los intersticios entre público y privado, entre las lógicas personal y universal. ¿Dónde esta la esencia? Mediante la incorporación del si o del otro, aprendemos acerca de nuestra naturaleza – los instintos ocultos, emociones, miedos y deseos, como una manera de construir conocimiento.
Paulina Almeida
Investigo las fronteras de la danza minimal, performance y arte contemporánea, para superar personajes y situaciones que
realizo, así como tratar de convertirme en el espacio que habito y entender la dinámica de poder entre lo cotidiano, la intimidad y la
apertura a lo otro. Mis performances son única
pertenencia de un lugar y composiciones localizadas entre el social, político y educativo basadas en el tiempo específico del lugar. Me gusta probar una nueva experiencia, mediante la realización en el mismo lugar varias veces, con el fin de mantener una relación más duradera tanto con el cuerpo como con el lugar y tiener una visión más amplia del sitio y lazos más fuertes con éste. Mi idea es vincular a las personas, cuerpo y lugar, creando así una historia compartida.
Estudié ballet en la Royal Academy de Londres (Portugal) y presenté mi primera función de danza con seis años, en el teatro Jordão en Guimarães.
Entre 1996-99, frecuento el TUP Teatro Universitário de Porto y 1999-2000 la ESMAE Escuela Superior de Música y Artes
Escénicas y en 2001 me especializo en teatro de calle en la ACE Academia Contemporánea do Espectáculo y en 2008 la ISTA
Escuela Internacional de Teatro Antropologico, en Dinamarca. Desde 2002, exploro la danza Butoh, tanto por los ensinamentos de
vários maestros Japoneses, como aplicando ese conocimiento en mi prática artística y de enseñanza. Mi investigación, performances y talleres se presentan en numerosos países de Europa, América, África y Asia, en actos útiles de arte.
paulinaalmeida.wordpress.com
In Between [El Cuerpo de En Medio] con TANIA GARRIDO
El cuerpo de en medio se posiciona… entre el cielo y la tierra, en constante movimiento, una transformación continua… vacío, disponible, en el punto de partida, presente continuo.
Cuerpo integral, físico, mental, universal, ancestral, cuerpo aprendido, olvidado, rechazado, anhelado.
Cuerpo posible…
Recuerdos, memorias, deseos, frustraciones… un cuerpo entre lo real, lo imaginario, lo subyacente.
Encontrar las razones por las que moverse, o no moverse en absoluto.
Labrar el tiempo y el espacio, hallar la danza en el más mínimo detalle, respirar y encontrar la verdad de cada momento, en esa metamorfosis constante.
Deshacerse del yo, ser movido por otros yoes, ser movidos por imágenes, por sensaciones o por compañeros invisibles.
Vaciarse para estar disponible. Contener para expresar. Guardar un secreto.
Y bailar… bailar con el placer de descubrirse en un cuerpo nuevo, de matiz desconocido, quizás raro, quizás hermosamente feo, quizás horrendamente bello. El cuerpo de en medio.
Estas son algunas de las caras de la danza Butoh con las que me gusta dialogar. Me hablan sobre posibles definiciones del Butoh y lo que este significa para mi. Lo que busco son experiencias que me sacudan y me muestren nuevos caminos. Encuentro placentero el dejarme bailar por las imágenes, por las sensaciones, por viejos fantasmas o por lo desconocido. Y volver a casa, sabiéndome vulnerable y poderosa.
En este taller te invito a que vengas a navegar en esta búsqueda conmigo, sea cual sea tu experiencia, sea cual sea tu cuerpo de en medio….
Tania Garrido
Bailarina, coreógrafa e intérprete, es licenciada en teatro gestual por la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid (RESAD 2003). Toma su primer contacto con la danza Butoh de la mano de Wendell Wells en Madrid con el que estudia de manera regular del 2000 al 2003. Desde entonces emprende una búsqueda personal hacia su propio lenguaje que le lleva por diversos países estudiando con diferentes maestros danza, teatro y Butoh. SU-EN, Frank van de Ven, Katsura Kan, Ko Murobushi, Yukio Waguri, Atsushi Takenutsi, Mari Osanai, Imre Thormann, Yumiko Yoshioka, Hisako Horikawa, Yuko Kaseki, son algunos de los maestros con los que aprendió distintos caminos hacia el cuerpo, la danza y el misterio.
Recibe ayuda del gobierno dos años consecutivos (2008-2009) para estudiar en la ciudad de Nueva York, donde asiste a clases regulares y talleres en las escuelas Movement Research, DNA y CAVE. También cursa el Winter Training y el Summer Intensive con la SITI Company, bajo la dirección de Anne Bogart.
Profesionalmente ha trabajado en varias compañías participando en giras internacionales. Desde el 2001 al 2010 fue co-directora de la compañía Cranämour (www.cranamour.com) con la que ha realizado obra propia obteniendo el premio Injuve 2008 con Pájaros y el primer premio del certamen Unidanza 2011 con el solo Etzev (en su primera versión). Actualmente se encuentra participando en varios proyectos, entre ellos destacan Álvaro&Tania, una pieza de Jesús Rubio, y sus colaboraciones, en calidad de bailarina, en el Teatro Real de Madrid, trabajando con los directores de escena David McVicar, Romeo Castellucci y Davide Livermore.